sábado, 10 de enero de 2009

I CONGRESO INTERNACIONAL DE NUEVO PERIODISMO

Este congreso se celebró los días 19, 20 y 21 de octubre de 2006.
El lugar: el Auditorio Mar Rojo del Oceanográfico.
Los datos de la organización calcularon que más de 400 universitarios llegados de toda España asistieron. Barcelona, Madrid, Murcia, Sevilla, o Navarra fueron algunas de las poblaciones representadas. El grupo más numeroso fue el de estudiantes de Elche o el del CEU-UCH de Valencia por un motivo obvio de cercanía. La edad media de los participantes rondaba los 21-22 años y cursaban los tres últimos cursos de la carrera. Un grupo de la Universidad de San Jorge fue el más “benjamín”.
Los discursos inaugurales corrieron a cargo de Don Felipe, Príncipe de Asturias, de la Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, de Francisco Camps, Presidente de la Generalitat, así como del organizador del congreso, el periodista Fernando Jáuregui.
Este es el resumen de las intervenciones de cada ponente, todavía hoy, unos años después conservan su vigencia:

DAN GILLMOR, Periodista y Profesor de la Universidad de Berkley.
www.citmedia.org
dan.gillmor@citmedia.org

Se han producido importantes transformaciones en el periodismo a causa de la irrupción de las nuevas tecnologías. Las más importantes son:
La democratización de los medios de comunicación. No en el sentido del voto, sino en el de una mayor participación de los ciudadanos en todas las fases del proceso comunicativo, desde el acceso a las fuentes a través del móvil o por videoconferencia gracias a Internet, hasta la producción de noticias merced a la simplificación de los sistemas informáticos de edición.
Estamos en una web donde leemos y escribimos. El consumidor de noticias es ahora además productor de noticias. Ya no se limita a recibir pasivamente los mensajes sino que elige, selecciona, comenta, vota los más interesantes, rectifica o enmienda… Es la revolución de la web 2.0, que ha creado el más alto grado de convergencia de varios medios y lenguajes: los mashups, páginas que combinan texto, grafismo, foto, audio, vídeo, voz.
Los nuevos medios alcanzan a más personas con costes de producción menores a aquellos tradicionales. El periódico impreso frente al digital, a la página web o al blog. La radio frente al podcast. La televisión frente al vídeo digital.
EL PERIODISMO DEVIENE EN UNA CONVERSACIÓN lo cual provoca la irrupción de nuevas normas para los medios:
1) Escuchar. Los medios tradicionales no han desarrollado esta facultad tradicionalmente. Se establece una relación más estrecha entre el público y su medio. Los medios se han transformado en foros de discusión. Las nuevas tecnologías posibilitan que ahora se encuentren más abiertos a la participación de sus lectores: las cartas al director se amplían en foros, chats, mensajes de móvil, blogs, correo electrónico de los periodistas...
“Ask the readers/ viwers”. Los periódicos se abren a que sus lectores les sugieran temas, les aborden con preguntas, envíen fotografías de primera mano tomadas por un móvil o una cámara digital ( atentados del 7-J en Londres), etc. La radio, que era el medio más participativo con las llamadas del oyente, puede seguir ostentando dicha hegemonía gracias al podcast, que permite que cualquiera grave cortes de voz y los cuelgue en la red. En el mismo sentido, la televisión recibe imágenes de cámaras domésticas digitales con una gran calidad (ejemplo: el tsunami en Indonesia). Las nuevas vías de colaboración son infinitas y algunas todavía inexploradas. Surgen los “reporteros ciudadanos” merced a esa metamorfosis el ciudadano de los medios deviene en un ciudadano activo.
Información a la carta. Escogemos de las noticias aquello que nos interesa y lo anotamos, lo comentamos, lo discutimos con otros. Es el Daily me: “Lo que yo hago día a día”. Los “Daily us”, por el contrario serían fruto de la colaboración de varias personas interconectadas en la red. Partirían del concepto de aldea global. Surgirían como una manera de interactuar para transformar la sociedad. Los ejemplos serían la wikipedia, una enciclopedia del saber humano realizada por internautas. Los voting on the news como http://www.newsuine.com/ o el servicio de noticias de Yahoo, en donde los lectores votan las noticias según sus intereses, gustos, etc., funciona de manera similar a Google. Youtube, comunidad donde colgar, visionar, descargar toda clase de vídeos, ya sean domésticos o profesionales, escenas de películas, series, programas o parodias amateurs de esos mismos espacios, etc.
Second life, comunidad virtual. Actuaría de realidad paralela. En Second life los usuarios pueden escoger su identidad y a partir de ese momento construirse otra vida. El dinero que ganen puede ser intercambiado por dinero real. La agencia Reuters, la más importante del mundo, ya ha desplazado un reportero a este mundo informático. Todos los negocios son posibles: sin ir más lejos, un usuario ha comprado una gran mansión en Second life y pretende rentabilizarla poniéndola a disposición de parejas de amantes virtuales. Second life tampoco es ajeno a los peligros. Un fallo de seguridad provocó que los datos reales de millones de usuarios quedaran al descubierto.
Y nuevas reglas para los periodistas:
1) Mejores herramientas en su trabajo cotidiano. Se torna complicado guardar secretos. Pensemos en Abu Ghraib, que surgió cuando varios soldados norteamericanos enviaron fotografías de torturas por email.
Las tendencias pueden ser mejor comprendidas por el informador, ver http://www.memeorandum.com/. El periodista ha de manejarse con las nuevas tecnologías.
2) Al tiempo surge el problema de la veracidad de lo publicado. Los rumores en los blogs, en los chats, se desplazan de manera más dañina. El photoshop pone a disposición de cualquiera la posibilidad de manipular documentos gráficos. Si cualquiera puede leer un libro en la red, descargar música, voz, vídeo, o plagiar un artículo o un ensayo, ¿qué ocurre con los derechos de autor? Buena pregunta que todavía no ha encontrado una respuesta unívoca en los códigos internacionales. Precisamos obtener de los nuevos medios exactitud y confianza.
El periodista debe ser el encargado de alfabetizar a las personas en un mundo nuevo. Enseñarles a ser escépticos, a no confiar enseguida sino en aquellos medios que han ganado un prestigio, la popularidad no es suficiente, es preciso añadir la reputación, (no puede ser lo mismo un chismoso blogger que el “New York Times”). Mantenerse informado de varias maneras diferentes para disponer de todos los puntos de vista y aprender las técnicas que utilizan los medios de comunicación. Los reporteros ciudadanos no acaban con la función del periodista, éste debe buscar su reacomodo, tal vez como guardia de tráfico, su labor entonces será escoger de entre toda la ingente información recibida, la más relevante desde el punto de vista informativo, comprobar la veracidad de los datos o situaciones descritas, reelaborar el texto para hacerlo publicable o más atractivo e interesante.

“¿MATA INTERNET A LA PRENSA DE PAPEL?”

Presenta: FRANCISCO PÉREZ PUCHE, quien realiza algunas consideraciones de interés, como señalar que su diario, “Las Provincias” y el del conferenciante, “ABC”, son “diarios-institución”, con más de cien años en la historia del periodismo. Por último añadió una cita de José Ombuena, uno de los directores de “LP”, “un periódico se hace respetable cuando es respetuoso”.

JOSE ANTONIO ZARZALEJOS, Periodista y director de ABC.
¿Estamos ante el fin de una era o ante una crisis de transformación por el impacto de Internet, la prensa gratuita o los SMS? En opinión de Zarzalejos todo parece indicar que la prensa sucumbe, y acto seguido ofreció un torrente de datos extraídos de http://www.tecnocraty.com/, el blogometro y el Observatorio para la nueva sociedad: horas a la semana empleadas en cada medio, cómo se informan los sectores de población según su perfil, actividades más corrientes de los usuarios de la red, etc., que parecían corroborar esta sentencia de muerte. En relación a todo ello, apuntó el descenso de ingresos publicitarios, la caída de lectores, el espejismo de las promociones como manera de fidelizar clientes, la destrucción de los monopolios de la información, como la accesibilidad a las fuentes o la inmediatez y las luchas partidistas y los intereses económicos, estos últimos como factores añadidos para la pérdida de credibilidad de la prensa.
Lejos de conformarse, el director de ABC trazó las medidas que, a su entender, son necesarias para que la prensa de pago remonte el vuelo:
Ofrecer un valor añadido frente a los medios que cuentan con la baza de la inmediatez, centrándose en la interpretación de los acontecimientos, la explicación de su origen y la prospección de sus consecuencias. Deben contar con una agenda propia. Sorprender con verdaderos descubrimientos informativos y no con ese seudoperiodismo de investigación de ahora que no deja de ser filtración bien administrada.
La necesaria introducción en los periódicos de divulgadores procedentes de todas las titulaciones, profesionales muy formados y especializados. El master de ABC se está abriendo a profesionales de otros campos.
Buscar la sintonía con los lectores. Su participación más allá de las “cartas al director”. Los lectores han de participar como generadores de noticias y opiniones. El periódico debe atender demandas y críticas. Tender hacia el feed-back.
Abogar por la calidad y no por el sensacionalismo. El rigor contra la frivolidad. La calidad significa exactitud, veracidad, reflexión y análisis.
El periódico como medio cualitativo e influyente será mejo valorado por las empresas a la hora de decidir contratar su publicidad.
Como consecuencia de lo anterior, aspirará a ser un soporte de ideas culturales y científicas y un altavoz para los intelectuales.
Será un contrapoder, sin que su único fin sea derribar gobiernos. No desestabilizará por desestabilizar, ni para servir a intereses espurios. Será crítico con toda clase de poder cuando éste se extralimite y le opondrá argumentos y razones de peso.
En el futuro las empresas se encaminarán a externalizar la producción, ya se encuentran en ello. La razón principal es agilizar estructuras y plantillas. Con una redacción exigua en plantilla, los periodistas especializados y los colaboradores serán contratados en régimen de autónomos. Otros servicios como marketing o administración y recursos humanos no participarán en el organigrama, de modo que, tanto la plantilla de dirección como la de redacción serán mínimas, subcontratando según necesidades puntuales. Las inversiones en rotativas se congelarán, Vocento, grupo al que pertenece ABC, imprime los periódicos de su cadena y los de la competencia. Las páginas se reducirán.
Rentabilizar los circuitos de distribución.
Recuperar la credibilidad mediante la introducción de los valores deontológicos. Una credibilidad que el “matonismo de algunos medios de este país” ha dañado en los últimos tiempos. Para lograrlo, habría que distinguir entre los medios de comunicación serios de aquellos otros que practican el amarillismo, siguiendo estrategias comerciales, es decir, montajes informativos. Un congreso como el que se celebra estos días hubiese sido imposible en Madrid o se convertiría en una batalla. Existe una indudable connivencia entre los poderes políticos o económicos y los periodistas. Hemos vivido y vivimos “años de plomo” con periodistas que son agitadores de propaganda. El periódico debe ser referencia de un sector de la sociedad: conservadora, centro izquierda, etc. y no de un partido.
Los periodistas, además, se encuentran, desprofesionalizados, con poca cohesión entre sí y son dirigidos en demasiadas ocasiones por directivos que no son periodistas. Las asociaciones de la prensa no sirven de nada, simplemente ofrecen un buen seguro médico.
11) El abandono de la lectura que requiere esfuerzo y atención por otras formas de ocio más pasivas. La mala calidad educativa. El deterioro del lenguaje y las formas de expresión, en definitiva, el estado precario de la cultura exige que la prensa también se alce como referente y acometa labores de divulgación pedagógica.
Si todas estas medidas se llevan a cabo la prensa no morirá, porque Internet es pasivo y frívolo.

“¿EL FENÓMENO DE LOS BLOGS?”

Modera: JOSE CERVERA
Según tecnoratic 57 millones de personas disponen de blog.

ZOE MCCARTHY, blogger británica.
Para Zoe lo más importante para ser un blogger es tener algo que contar y un buen estilo.
“Los bloggers no sustituirán nunca a los periodistas, pero éstos, cada vez más, crean sus propios blogs porque tienen la libertad de expresión que no encuentran en sus medios”
http://www.mihusbandisatrack.com/
Track en inglés dispone de dos significados, uno se refiere a los órganos genitales femeninos y el otro hace referencia a un idiota total.

LOÏC LE MEUR, blogger francés
Loïc es presidente ejecutivo de la compañía de Internet six apart.
http://www.loiclemeur.com/
-Los nuevos medios han mejorado el periodismo al tiempo que lo han empeorado.
La información de los disturbios en Francia llevó a la CNN a localizar mal en un mapa geográfico las principales ciudades dañadas.
-Los nuevos medios permiten expresarse uno mismo con pasión. Por ejemplo la página www.c’estmoiquelafait.com
-Los medios tradicionales y los políticos utilizan los nuevos recursos. Los chats, los foros, los comentarios, inundan las páginas electrónicas de los medios, pero también fotos y vídeos de los internautas.
Los políticos escriben blogs, elaboran páginas webs y ponen a disposición de los electores canales de comunicación abiertos e interactivos.
DIFERENCIAS
periodista blogger
-Recibe una paga por escribir. -Amateur
-Sigue una línea editorial. -Escribe lo que quiere y cuando quiere y
-No dice “yo”. dice “yo”.
-Edita, corrige. -Añade comentarios o permite que otros los añadan.
-Escribe para una cadena. -Añade experiencias, las cuestiones se
retroalimentan en los comentarios, foros, etc.
-Limitado en espacio -No está limitado por espacio ni audiencia.
-Escribe lo que sabe.
-Escribe profesionalmente -Escribe espontáneamente.
¿Qué deberían hacer los media en Francia (pero no únicamente en Francia)?
-Compatibilizar sus informaciones con la conversación.
-Reclutar blogers.
-Imitar a los bloggers.
-Añadir podcast, vídeo, fotos, infografías, etc.

IGNACIO ESCOLAR, Periodista Digital.
La tecnología ha modificado los modos de trabajar, han cambiado los interfaces desde la imprenta pasando por la máquina de escribir y ahora los ordenadores conectados a Internet, pero siempre habrá periodistas porque es necesario que alguien le cuente a otro qué está ocurriendo. Ya no es necesaria una redacción y prensas, ni un estudio de radio o televisión para llegar a una audiencia masiva y de manera inmediata. Todo el mundo es un periodista ciudadano, se ha dado una democratización de la información.
“Soy una metáfora de la situación actual de los medios de comunicación: vivo de la prensa y la radio pero mi sueño está en Internet”.
Los jóvenes no es que no lean prensa, leen prensa gratuita, producen sus propias noticias y cuestiona aquello que les dicen. Mientras los comentarios corrigen lo que se afirma en un blog, en el periódico no ocurre tal cosa.

Un congresista espontáneo trazó un diagnóstico de la blogosfera española, bajo su punto de vista, aquejada de cierto discurso de tronera ególatra, sin diálogo ni conversación, y concluyó que no es democrática.

“¿EL LENGUAJE DEL NUEVO PERIODISMO?”

Modera: Benigno Camañas el cual principió su presentación con un ataque a Zarzalejos sin nombrarlo. Dijo que la crisis del periodismo estalla cuando el periodista es acomodaticio con el poder, [Recordemos que los medios de la derecha, principalmente “El Mundo” y la COPE, atacan al ABC por su alineamiento junto a “El País” para defender las tesis de que el 11-M fue obra de terroristas islámicos en exclusiva y que no hubo cobertura de ETA, ni de los servicios de la policía, ni los servicios secretos extranjeros.] y abogó por el periodismo de interpretación y de investigación.

ÁLEX GRIJELMO, Presidente de EFE.
El idioma es una parte del lenguaje. Asistimos al nacimiento de un nuevo lenguaje, de una nueva sintaxis, que todavía no sabemos cómo será. El nacimiento de la prensa creó un lenguaje, el cual se fue diferenciando de la escritura de los libros. En los orígenes de la radio los locutores leían el periódico, los informativos, incluso, se llamaban “diario hablado”. En la televisión los primeros presentadores de los informativos leían las noticias, eran voz más imágenes, es decir, radio en imágenes. Los periódicos incorporarán imágenes, un diseño más visual y legible, textos más cortos, incorporarán reportaje y análisis, etc. La televisión hubo de encontrar su lenguaje frente a la radio que ofrecía inmediatez, prefirió informaciones más corta y la espectacularidad de las imágenes. Cada medio nació contra su predecesor. Ahora mismo, asistimos al nacimiento de un multimedia. También en un principio, en las páginas web de los medios tradicionales, se volcó sin más su contenido.
¿Qué ocurrirá?
-Descubrirán su propia sintaxis.
-Los medios tradicionales deberán cambiar.
-El nuevo lenguaje estará integrado con diferentes posibilidades e introducirán textos-fotos, video-sonido.
-La noticia no nos dirá nada nuevo, ya estará dada en bruto a través de los SMS y otros medios inmediatos como la radio. La prensa, por su parte, incluida la digital, habrá de añadir análisis y profundidad, comentarios que no se agotan en sí mismas sino que se expanden hasta el infinito.
Las agencias somos proveedores de contenido. EFE no dispone de página web pues consideramos que deben ser nuestros clientes quienes ofrezcan ese servicio. “Que contextualicen ellos”. EFE da noticias directas a los móviles, lo que es lo mismo que decir al usuario, sin intermediación, y estamos trabajando en ofrecer información a la carta.
Puso el ejemplo de un empresario argentino que contrató un servicio de noticias de EFE que se refiriera tanto a sus empresas como al Boca Juniors.
Y concluye con una pregunta: ¿Cómo será esa sintaxis final del nuevo periodismo?

ASÍS MARTÍN CABIEDES, Presidente de Europa Press.
http://www.europapress.net/
Los medios antes decidían qué, cuando y cómo, ahora eso está al alcance de cualquiera. Sitúa a las agencias de información por encima de los periódicos como garantes de una información interactiva, a la carta, especializada y en tiempo real. Vaticinó que las agencias sobrepasarán a los periódicos como generadores de información. Lo siguiente es un publirreportaje sobre la empresa que el dirige y que sostiene su tesis:
-Destacados.
-Noticias más leídas.
-Actualización de los contenidos con rapidez.
-Canales temáticos patrocinados, (deporte, salud, etc. alejados de la política).
-Datos y gráficos en tiempo real (sobre todo de información económica).
-Nuevos géneros periódicos.
Pautas del lenguaje en E.P.:
-Lenguaje universal frente al telegráfico del teletipo. Esfuerzo de claridad, contextualización, concisión. Titulares más inteligibles o radiofónicos.
-Enfoque más diacrónico frente al tradicional sincrónico. Es importante contextualizarlas incluyendo precedentes, consecuencias, datos para que permanezca en el tiempo.
-Más ubicuo que local.
En E.P. los redactores deciden su relevancia, si van en abierto o en cerrado, (normalmente son un 40%-60%)
Las informaciones han de codificarse en distintos formatos y soportes.
Las características del nuevo periodismo son la información personalizada e interactiva, y para ofrecer un producto de esas características las agencias se encuentran mejor posicionadas que otros medios, E.P. apuesta por ello.
La marca dará calidad a la información o a la edición.

“LA REVOLUCIÓN DIGITAL EN LA RADIO”

Modera: Félix Madero apuntó una paradoja, existe la radio digital y los receptores son excesivamente caros. La radio digital consiste en un único canal, con gran calidad de sonido sin ruidos ni interferencias. Se podrá recibir, según el receptor, por el display imágenes, mapas del tiempo, cotizaciones de la bolsa, etc. Alemania, Suecia y reino Unido ya lo tienen. Y lanzó una pregunta a los ponentes: ¿Cómo cambia la radio?

JAVIER ARENAS, Director de RNE.
Repitió algunas ventajas antes de enumerar sus problemas:
-Escaso número de usuarios.
-Conocimiento bajo de en la ciudadanía.
-Los anunciantes no se interesan.
-No está previsto un “apagón digital” como en la televisión y los receptores son demasiado caros y no disfrutan de subvención.
Cuestiones legales:
1997- Disposición adicional en los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
1999- Ley de la radio digital.
Junio 2006- Reforma de la ley anterior.
Las distintas normas no han solucionado muchas cuestiones.
Existen dos sistemas:
DAB- El sistema estandar europeo.
CHD radio- El sistema estandar en EE.UU.
<>
Los perfiles profesionales cambian pues ya es posible, mediante este sistema digital, emitir 24 horas sin técnico de sonido. Se tenderá al periodista multimedia. La medición de audiencias ganará en precisión y fidelidad frente a las tradicionales encuestas de recuerdo, etc.
Umberto Eco advierte que aunque Internet haya cambiado nuestras vidas puede provocar la aculturación. Podemos ser como aquel personaje de Borges, “Funes el Memorioso”, que era capaz de almacenar infinidad de datos en su memoria y que, sin embargo, le era imposible utilizarlos. Acabaremos por disponer de 6000 enciclopedias. Eco propone el rigor y la credibilidad.

JOSE MARIA MOIX, Onda Cero, sustituye a su Presidente Javier González Ferrari.
La revolución digital es una revolución lenta, desde 1997 no ha evolucionado.
-Falta un mercado de oyentes.
Actualmente alcanza al 60% de la cobertura y la ley exige en diciembre de 2006 que alcance al 80%. Esto supone llegar en seis años a lo que la FM consiguió en décadas.
Se han vendido 12.900 aparatos.
-La oferta de programación y contenidos está aparcada hasta que se solucione la carencia de los oyentes y del mercado publicitario.
-Falta ancho de banda para transmitir datos.
-Se siguen concediendo licencias analógicas y no se han eliminado las emisoras piratas o alégales.
En definitiva, se exige a las empresas una gran inversión y sin demasiadas perspectivas de ganancia.

ALFONSO CORONEL DE PALMA, Presidente de COPE.
En España la radio es el segundo medio en audiencia y el cuarto en ingresos publicitarios.
-La radio digital no ha sido definida.
-El plan de la radio está realizado en contra del sector.
-Ilegalidad en que se vive. “Que la ley se cumpla y se cumpla para todos. Que no se premie a los ilegales”.
-Se dispone de 40 o 60 millones de receptores de radio.
-Falta Internet móvil.
-La radio ha seguido la corriente americana en España también es el segundo mercado. En Europa, la radio es marginal.
-Los sistemas americanos IBOC aprovechan sistemas existentes y posibilidad de desconexiones locales. La tecnología europea no.
“INFORMATIVOS: ¿HACIA EL PERIODISMO ESPECTÁCULO?”

Modera: Pedro García, Director General de RTVV, quien comenzó su parlamento anunciando los cincuenta años del nacimiento de TVE. En los inicios de los informativos, los presentadores leían textos y las imágenes eran accesorias, en estos momentos, es más al revés. Se aprecia incluso una lucha por las audiencias desde los telenoticias. En 1958, Edward Murray, el protagonista de “Good morning and good luck”, ya advertía de los peligros de la audiencia en los informativos. Se observa, asimismo una mezcla de información y entretenimiento, “Infotaiment” y el gusto por seleccionar imágenes espectaculares, morbosas en un desliz que apunta al sensacionalismo.

VICENTE VALLÉS, Tele 5.
Debemos aprender a diferenciar entre el mundo ideal y de laboratorio que se estudia en las Facultades, de ese mundo real de las redacciones profesionales, porque distan el uno del otro. Es el dilema que surge entre contar lo importante (mundo ideal) o lo interesante (mundo real).
Los estudios de audiencia evalúan el producto del día anterior. Eso marca tendencias y se tiende a darle a la gente aquello que desean ver.
Se ha perdido la tendencia a la objetividad. ¿La sociedad muestra interés en la objetividad? Si atendemos a las tertulias de radio, se desea escuchar aquella opinión que refrenda la propia, no la contraria, aquella que la complementa. Todos los tertulianos están de acuerdo y los oyentes llaman para felicitarles y en la televisión está siendo así.

PEPA BUENO, TVE.
Coincide con Vallés, emitimos lo que emitimos para que la gente nos vea, el mayor número de gente. Quizá debemos reflexionar todos sobre esta doble moral como espectadores, periodistas y críticos de televisión. Públicos o privados, la audiencia manda sobre la calidad y luego mentimos en las encuestas. ¿De verdad visionamos los documentales de la 2? ¿De verdad nos repugnan a todos los programas de cotilleo?

JAVIER GARCÍA DE LA VEGA, Antena 3.
La competencia entre cadenas se agudiza, de un lado las dos cadenas públicas y las demás privadas con Cuatro y la Sexta como nuevos agentes, súmese las autonómicas, las locales, las digitales, junto a otros canales de información a disposición de los ciudadanos como los móviles 3g, Internet, etc. La mayor libertad implica más opciones para escoger y provoca una fragmentación de audiencias. Se tiende a la televisión temática, a una televisión móvil, portátil, a la carta y de pago. Los modos de producción cambiarán, se digitalizan las redacciones, lo digital supone más calidad de imagen, mayor cobertura, menos interferencias. La televisión interactiva será más cómoda que Internet.
Se abre un turno de preguntas y una de las cuestiones interpeló a los conferenciantes sobre los informativos del fin de semana que se limitan a repetir las notas informativas de la semana. Vicente Vallés explica que son más relajados, (“son revistas informativas”), se tiene en cuenta que los menores están presentes. Él observa que en los canales de noticias las 24 horas también reiteran las informaciones. Pepa Bueno añadió que se abusa del “periodismo declarativo”, en nuestro país no es como en Gran Bretaña donde si Blair comparece cinco veces a la semana lo cuentan una vez.
Otra intervención denunció que no encuentra en televisión lo que busca, y Pepa Bueno respondió que “ojalá encuentres como espectador lo que buscas, pero será de pago”.
Una cuestión importantísima fue la influencia de los “periodistas estrella” en la audiencia del informativo. Ninguno de los tres quiso dar nombres aunque claramente se referían a Gabilondo o Matías Prats. Los tres coincidieron en que el presentador no es determinante. Un informativo es un proyecto de equipo. En radio sí es más acusado. Luis del Olmo arrastra audiencias en la radio, no ocurre así con otros. (Caso Mª Teresa Campos).
Los debates en la televisión española son extremados, los periodistas están para “animar el cotarro”, con temas duros, maniqueos. A veces el formato del programa provoca cierta violencia como en 59’’.

“NUEVAS TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS EN PRENSA Y RADIO”

Modera: Josep Torrent tras presentar a los invitados lanzó una primera pregunta. Afirmó que “es preocupante la calidad del periodismo. ¿Cómo ha salido EPC de la crisis?”

ROSA MESEGUER, El Periódico de Catalunya.
Irrupción de Internet que pilla a la generación dirigente a contrapié. Se corrigieron unas primeras decisiones apresuradas y ese desconcierto se trasladó al lector. Para Meseguer son discutibles algunas premisas sobre los periódicos gratuitos: ¿arrebata lectores a la prensa tradicional o más bien arrastra lectores a la prensa tradicional? A su parecer no sustraen tantos lectores puesto que los fines de semana la prensa gratuita no sale a la calle y esos días la de pago tampoco remonta el vuelo, aunque tampoco es cierto que arrastren lectores.
No se debe considerar a los medios nuevos como meros agresores. Nada de campañas anti- o reducir costes.
-Se ha de analizar el producto, ¿qué es la prensa escrita?, análisis, opinión, documentación, etc. Entender lo que pasa.
-No copiar modelos que no son propios, buscar un camino propio.
EPC
Crece en difusión según el OJD
Fidelidad al modelo de Orión de EPC.
-Dar voz a los lectores sin caer en el periodismo ciudadano.
-Importancia de lo local.
3) Excesivo espacio para la política.
Se ha remozado el <> y pasó a comentar algunas portadas de su rotativo.
“El problema no es que llegue la información antes sino dónde quedan los periodistas. ¿Tiene el mismo valor este señor [ que toma las primeras fotos del tsunami] que un periodista profesional? Algunos directores dirán: “yo lo que deseo es la foto”, pero yo ahí discrepo, prefiero al profesional.”
Criticó por último a la organización ya que de 64 ponentes tres eran mujeres.

DANIEL ANIDO, cadena SER.
Citó a Ignacio Ramonet, quien en 1999, aventuró que la revolución tecnológica acabará con el periodista, pues el Sistema ya no necesita periodistas y a Tomás Eloy Martínez, para quien el periodismo es la más hermosa de todas las vocaciones puesto que se instala no sobre verdades absolutas sino sobre la duda. Anido se declaró “ni tecnofóbico, ni tecnoeufórico”
Para describir la situación recurrió de nuevo a Ramonet:
a) Sobreabundancia de información provoca una paradoja, ese exceso ¿provoca más libertad o más confusión?
b) Mayor velocidad en la circulación de la información sin controles ni filtros.
c) La información es mercancía sujeta a las leyes de la oferta y la demanda y no a la veracidad.
d) Es un tiempo de incertidumbre.
e) Se ha producido una convergencia de medios.
f) No nos da tiempo de educarnos en los nuevos medios, no conocemos las reglas ni el lenguaje, lo improvisamos todo.
Iñaki Gabilondo suele decir sobre este particular: “Si me decís como será la vida en el futuro yo os diré como será la radio del futuro”.
Pasó a explicar que este es el tercer modelo informático que cambia en la cadena que él dirige:
Sistema BASIC en los años 90.
TEAM NEWS y DAREC para digitalizar texto y sonido. Internet y chats.
Y por último se encuentra en fase de implantación REDACTA que es un desarrollo de sistema propio en el que colabora DAREC. Antes este sistema se encontraba en manos externas y las continuas actualizaciones eran costosas. Ahora el sistema se actualiza con los técnicos propios. REDACTA está acometiendo una actualización total de toda la fonoteca sonora, documental, musical, etc. catalogando, almacenando, archivando, empaquetando, y facilita la interconexión entre emisoras.
Las nuevas tecnologías permiten:
-Descargar nuevos contenidos en nuevos soportes a través de Internet. Uno con el móvil puede escuchar lo que quiere, cuando quiere y en el orden que quiere, lo cual convierte al receptor en programador.
-Es el nacimiento de la visual radio. En los 40 principales ya se está probando gracias a un convenio entre Nokia, Telefónica y la SER como proveedor de contenidos. Es la “radio en color”, a través del móvil el oyente escucha música, observa a los locutores realizar su trabajo, concursa o pregunta, puede pagar para descargarse la música que escucha, etc.
“Si conseguimos establecer los filtros necesarios [los nuevos soportes] serán una ayuda y no una amenaza”
EKOS: Un proyecto de varias ONG’s para poner a disposición de los periodistas fuentes especializadas y de primera mano sobre el movimiento social.

“LOS PERIÓDICOS DIGITALES”

Modera: Ramón Salaberría de la Universidad de Navarra.

CONSTANTINO MEDIAVILLA, Madridiario.es
Su medio es de ámbito regional o local y pretende llegar a sus lectores a través de tres vías:
Un diseño más fácil de leer.
Una plataforma multimedia desde lo local donde la accesibilidad es muy importante, en dos sentidos, el diálogo con los ciudadanos y que los invidentes y ciegos pudieran interpretar lo narrado.
Y por último la honestidad como norma deontológico.

JAVIER SOMALO, Libertaddigital.com
El nuevo periodismo es nuevo en todo salvo en su esencia: buscar información y contarla.
-Quizá cambien las fuentes, ahora Internet es una gran herramienta de información gracias al cual se gana tiempo y se llega a más audiencia pero el instinto es el mismo.
-Hipertextualidad. No existen límites de espacio ni de tiempo. La información se multiplica hasta el infinito merced a los links o vínculos.
- Ubicuidad: a través de la web es posible asistir en directo a los acontecimientos en cualquier punto del globo. Por esto mismo la repercusión política es instantánea, por ejemplo en las sesiones de control al Gobierno o en las ruedas de prensa posteriores al Consejo de Ministros, a los políticos ya les e posible atender las reacciones que, en los periodistas causan sus declaraciones.
El 11-S y el 11-M fueron un momento de gran difusión de Internet entre la gente que estaba trabajando mientras sucedían estos atentados.
También aleertó de algunos riesgos y carencias:
-La cantidad ingente de inexactitudes.
-No quedar fascinados por la tecnología.
-Los peligros de la inmediatez que conducen a errores, también ortográficos y gramaticales.
-Reconocer la importancia del periódico como medio de análisis.
-Los periódicos digitales tienen una inversión mínima porque no se paga el papel ni se gasta en las rotativas o la distribución. El beneficio es poco y los sueldos son bajos. El contenido de pago no ha tenido éxito y por lo que se refiere a la publicidad, “nadie pincha en un banner”, y Somalo pone en las empresas de publicidad la necesidad de hacer atractivos sus mensajes.

JOSE HERVAS, Laestrelladigital.es
Se limitó a ofrecer datos y prometió colgarlos en la web del congreso.

ANTONIO M. BEAUMONT, Elsemanaldigital.com
“No existe nuevo o viejo periodismo sino malo o bueno”, y tras esta tontería, se enfrascó en una disertación sobre los nuevos medios. Explicó que Internet ha cambiado la manera de contar noticias (obvio), que puesto que la red no soporta censuras ni admite barreras, es cierto que se ha democratizado la información. Internet es un reflejo de la sociedad en la que se mueve, supone una revolución de la misma envergadura que la que supuso la imprenta años antes.
Expuso dos prejuicios: el primero arguye que los medios web son demasiados y por eso no les acreditan para que no acudan. Denunció el periodismo de registro que se lleva y segundo, ponen en solfa la credibilidad, sin embargo están sujetos a las mismas normas legales que los demás.

“NUEVAS FÓRMULAS: EL FENÓMENO OHMYNEWS”

Presenta: Alfonso Rojo, director de Periodistadigital.com, al igual que otros ponentes antes que él, recurrió a las citas de R. Kapucinsky. Para el periodista polaco, el periodismo es un oficio que exige las 24 horas, en donde el título te sirve de salvoconducto pero que precisa una actualización permanente, y por último, no es una profesión ideal para ganar dinero.

YU-JIN CHANG, redactor jefe de Ohmynews Internacional para EE.UU.
Ohmynews reconoce 50.000 reporteros ciudadanos repartidos por el mundo y cien personas en plantilla que realizan indistintamente funciones de edición, redacción y cuestiones técnicas.
- Para Yu-Jin el fenómeno de Ohmynews es sobre todo una revolución social o de las mentalidades, sin despreciar la revolución tecnológica que lo hace posible. En Corea del Sur, donde se halla la sede central la corrupción entre los periodistas profesionales, la falta de confianza en el gobierno y el acceso generalizado de toda la población a la banda ancha de Internet ha propiciado que “la gente acuda a informarse a los periódicos en línea antes que a los oficiales”.
-En Ohmynews las fronteras desaparecen, se aceptan los artículos aunque incluyan opinión, si son de calidad.
-Los lectores crecen exponencialmente (sobre todo en las elecciones presidenciales).
-Es un modelo comunicativo en red no unidireccional.
-El perfil de los ciudadanos-reporteros es el siguiente: 70% varones y 30% mujeres, de una franja de edad entre los 30 y los 50 y dedicados a ocupaciones liberales.
¿Por qué escriben en Ohmynews?
Su cobertura ( el record alcanzado es de 100.000 visitas)
Por su respuesta o feedback instantáneo.
Sentido de “empoderamiento”, por participar cambiando la sociedad.
Recompensas monetarias.
Los temas son muy variados.
¿Cómo se garantiza la credibilidad?
Los controles son equiparables a aquellos que se pueden realizar en los medios tradicionales. Todas las historias se someten a un proceso de chequeo y no se publican hasta que no pasan ese filtro. Aquellas que pueden dañar la reputación de otros no se ofrecen.
Los reporteros-ciudadanos se comprometen a cumplir un compromiso de ocho puntos y un código ético.

“LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN”

Modera: Julio Seoane, catedrático de la Universidad de Valencia. Concluyó las intervenciones con una frase que tampoco aportaba nada. “Tenemos derecho a participar como ciudadanos en todas las actuaciones que nos afectan”.

BOR JA PUIG DE LA BELLACASA, presidente de Dircom.
Se han creado nuevos perfiles profesionales:
director de tecnología, (función técnica)
director de comunicación, este último, ocuparía el puesto de los anteriores jefes de prensa que realizaban políticas de comunicación reactivas.
La mayor exigencia de los consumidores provoca que la empresa busque ser más eficaz a la hora de comunicar. “Las empresas son más transparentes que hace 20 años, sin embargo los medios de comunicación tradicionales no han evolucionado en este sentido”.
El panorama se resume en:
Menos empleados y sobrepasados de información.
“Los medios están rebajando la calidad”
Se pasa de políticas de comunicación reactivas a preactivas.
Se analiza el mercado para conocer al cliente potencial.
Adivinar el camino para llegar al consumidor potencial, se pasa de una comunicación masiva a segmentada.

PEDRO ARRIOLA, presidene del Instituto de Estudios Sociales.
Comenzó su parlamento refiriéndose al caso del DVD de CiU encartado en los periódicos al inicio de la campaña catalana. En los partidos afectados, provocó el intercambio de SMS con el texto: “Tíralo a la basura. Pásalo”.
En opinión de este experto, los políticos sacarán mejor partido de la segmentación de la comunicación. Se tiende ya a la comunicación individualizada, se multiplican los blogs o las web de los candidatos y los partidos en campaña. El blog es horizontal e interactivo, permite por lo tanto una comunicación más estrecha entre el elector y el candidato.

MAURICIO FERNÁNDEZ, de Telefónica, que sustituye a Eduardo Alonso.
Quizá equivocó la audiencia, nos tomó a todos por accionistas.
Describió los cambios en los medios:
-Multiplicación de ofertas de contenidos por las nuevas tecnologías, (móvil, Internet,)
-Proceso de digitalización, (radio, televisión y cine)
En EE. UU. Gana la televisión por cable y la televisión de pago. Allí ya es líder de audiencia un producto con el 12%.
-Evolución de “hogares digitales” en todo el mundo.
-IPTV. Las suscripciones de televisión por Internet con coste mínimo hará competencia a la televisión comercial.
Paralelamente se percibe un cambio de hábitos:
-“Otras pantallas” (Ordenador, PDA, PC pocket)
-Fragmentación y profesionalización de las audiencias.
-Radio fórmula.
-Crisis de la prensa, (disminución de lectores, periódicos gratuitos, etc.)
-Multisoporte. Ejemplo la televisión para Internet y móvil.

JESÚS MONTESINOS, periodista.
Prefirió centrarse en ejemplos actuales y comentarlos.
Citó el fenómeno “pásalo” como ejemplo de “flash comunicativo”, rápido, fácil, barato, movilizador de grandes audiencias. Todavía los expertos en comunicación estudian el fenómeno.
Después se refirió al DVD de la campaña catalana o al anuncio en Internet que simulaba el robo del escaño de ZP. Y resumió algunas características como los costes más bajos, la socialización de la información, lo cual provoca, al tiempo, una reacción desde arriba para controlarla o encauzarla. Las personas hablaran de aquello que les interesa y no defenderán los intereses políticos o económicos de los medios tradicionales. “Todos se dicen independientes pero no lo son. A mi me da igual que defiendan intereses. Es válido pero que me lo digan.”
Terminó de manera provocadora al aconsejar a un alumno que dejara el periodismo, que no es partidario de la carrera de periodismo, que no sirve de nada estudiar, que el oficio se aprende ejerciéndolo.

“LOS RETOS EMPRESARIALES DEL NUEVO PERIODISMO”

JAVIER GARCIA, Sogecable.
Recurrió para no ser menos a una cita de R. Kapucinsky. El mundo de los negocios, según Kapucinsky, ha descubierto que la verdad no es importante, ni siquiera la lucha política, el espectáculo es la más importante.

JOSE LUIS RODRÍGUEZ, Presidente del Foro Nueva Economía.
Leyó su propio currículo y realizó publicidad encubierta de los encuentros de los Foros de Nueva Economía, desayunos de trabajo con empresarios, políticos, gurús de los negocios, etc., donde los socios pueden interrogar a estos personajes.
De entre toda esta hojarasca en su discurso destaca la mención a que determinadas empresas emplean una política comunicativa que consiste en aislar a la empresa de la sociedad y de los periodistas. Sin relación con ello, concluyó con una recomendación para la audiencia de jóvenes periodistas congregados, “no creo que el carnet (de periodista) sea útil. Acostumbraos al intrusismo y al pirateo”.

“LOS DIARIOS GRATUITOS”

IVÁN PÉREZ, Minidiario.
El origen de la prensa gratuita se registra en Valencia, precisamente en 1993 con la fundación del periódico “Minidiario”. Después surgirán el resto de gratuitos así que se tenderá a una cierta diferenciación: de una distribución en masa, Minidiario prefiere una más selectiva, los temas son más próximos, el diario se valencianiza, trata temas políticos y da interés a temas sociales y a los deportes.
Distingue dos tendencias en este tipo de prensa: las cabeceras a caballo entre la prensa comercial y la gratuita: serían Minidiario, Micalet y ADN y los gratuitos propiamente dichos, en donde situaría a 20 minutos, Qué! Y Metro.
Las características de los periódicos gratuitos son su agilidad y su proximidad.
Destacó que este tipo de prensa puede convivir con la de pago porque “son complementarias”.

ARSENIO ESCOLAR, 20 minutos.
El lema del periódico es “20 minutos, el primer diario que no se vende”
Este medio fue fundado por Jose Antonio Martínez Soler y él con la participación de seis cajas de ahorro, entre ellas la CAM. En 2001 se vendió al grupo noruego Schibsted que es un conglomerado multimedia internacional. En 2004 el grupo Z compró el 20% de las acciones, así que entre estos dos grupos se reparten 80-20 el porcentaje de capital social de la empresa.
En toda España trabajan 185 periodistas para 14 cabeceras en 14 redacciones regionales.
El grupo 20’ dispone de 91 gratuitos en 24 paises con una tirada de 18 millones de ejemplares.
Nuestro país se encuentra a la cabeza de Europa en número de diarios gratuitos con 20. Italia dispone de 14, Francia y Dinamarca 8, Inglaterra 6 y Alemania 2. Esos 20 gratuitos alcanzan los 4’5 millones de ejemplares lo cual sobrepasa con creces lo que produce la prensa comercial.
Datos del EGM:
2’5 lectores por ejemplar 20 minutos
2’2 ,, ,, ,, Metro
2 ,, ,, ,, Qué!
1’14 ,, ,, ,, ADN
Varios gratuitos se han colado entre los más difundidos desbancando al “El País” y al “Marca”.
“Nos lo han puesto muy fácil”
Arsenio Escolar solicita para los gratuitos que el Ministerio de Educación les otorgue el “Premio al Fomento de la Lectura”.
El perfil del lector es 50-50 hombre y mujer, frente al 62-38 hombre-mujer de la prensa comercial. El 35% son lectores de 14 a 29 años. 74 % pertenece a la clase alta, media alta o media media.
Las empresas de publicidad valoran sobre todo a esta incidencia entre las mujeres y los jóvenes.
Los lectores, por su parte, aprecian la independencia de estos medios frente a intereses políticos y empresariales tan marcados en la prensa tradicional y el lenguaje sencillo, la maquetación atractiva, la brevedad, etc.
Concluyó su parlamento con estas recomendaciones: “No somos el final de la prensa de pago sino su futuro es su responsabilidad seducir a esos lectores que hemos creado entresemana y engancharlos los sábados y domingos que nosotros no salimos” .

ALBERTO DÍAZ, Metro.
El lema es “Metro, llega más cerca”
Es un medio dirigido a los jóvenes. Pertenece a una multinacional sueca que produce 70 ediciones diarias en 93 países en 3 continentes en 19 idiomas.
Para Díaz la distribución es la clave de su éxito:
-Se acercan ellos al lector, que es un joven urbanita de clase media o media alta.
-Durante los veranos no cierran y le acercan al lector hasta su zona de descanso la edición especial de vacaciones “Metro Sol”.
-Persiguen la calidad no a través de promociones, sino con suplementos y valores añadidos.

ALBERT MONTAGUT, ADN.
Nos invita a desterrar dos términos de nuestro vocabulario: futuro y gratuito. Ofrce algunos ejemplos internacionales y concluye dando la razón a una cita de Benton: “El soporte será lo de menos, lo más importante será la información”

“LOS DIARIOS DIGITALES”

Modera: Jose María Pereda, Director del Club Diario Información.
JEAN FRANÇOIS FOGEL, Le Monde Digital.
Tipos de sitios en Internet:
-verticales: Ebay, Monster
-portales: Yahoo, AOL
-motores de búsqueda: Google
-comunitarios: Youtube, myspace
-prensa: elpais.es, elmundo.es
La prensa en Internet es un pequeño protagonista, la gente se informa a través de google news o yahoo news.
La prensa en Internet se divide entre:
-Otro medio en línea: (FT, El País)
-Microcosmos (Le Monde)
-Aquellos construidos alrededor de un flujo de información (20 minutos o Clarín”)
Tal y como Fogel lo concibe, un sitio ha de estar disponible 24 horas, ser gratuito, interactivo y en permanente evolución.
“Un sitio exitoso es un prototipo”, (por tanto, ha de ser flexible y abierto a modificaciones).
La evolución ha sido la siguiente:
-Ha crecido en importancia la imagen o el vídeo.
a) Fotogalerías (Flickr)
b) Invención del pie de foto en audio.
c) Presencia generalizada de players en el Home page.
d) Desarrollo del vídeo (Youtube)
-Presencia de la audiencia. Un receptor activo que cuestiona los mensajes que recibe.
a) Periodismo ciudadano
b) “Usted puede ser editor o fotografo”. La BBC a partir de su programa ¿Action Network? solicita de sus espectadores fotos, vídeos, documentos, testimonios, sugerencias…
c) Los medios tradicionales pierden el monopolio de la transmisión, elaboración y difusión de noticias.
d) Mediante sencillos programas de software fáciles de manejar y al alcance de cualquiera es posible editar, producir y difundir noticias.
-Búsqueda, sin éxito de un lenguaje.
a) Nuevos recursos.
b) Muchas herramientas inmaduras.
c) Acumulación de contenidos.
d) No existen paradigmas.
-Personalizar noticias. En esta moda de la customización, el periódico podrá ser individualizado por el propio lector.
a) ¿Cómo dominar el ciclo informativo de las breaking news? El futuro será un kit de infomación que la audiencia armará según sus intereses, su capricho…
b) ¿Cómo ser más que “el historiador del presente”?
El modelo económico empuja hacia una producción de información durable y lista para el reciclaje continuo.
c) ¿Cómo construir una información clásica? Complicado, ya que Internet transgrede la secular separación entre información y opinión, si trata igual a la redacción y a la audiencia, si aisla el contenido de su contexto y si no diferencia entre medio escritos y audiovisuales.
[¿La solución es volver a esos valores básicos del periodista y adaptarlos al nuevo medio?]
d) ¿Cómo funciona una edición colectiva?
-El blog exitoso se colapsa con el tropel de comentarios.
-Falta un moderador/editor en casi todos que se ocupe de discriminar lo intrascendente de aquello relevante.
-Queda por definir el papel del periodista frente a su audiencia.
-El peligro de la “tertulia permanente”.
e) ¿Cómo acomodar a los “!nativos” y a los “inmigrantes”?
la generación digital o M ya tiene 23 años y sus gustos e intereses son distintos
f) ¿Cómo definir un grafismo eficiente y atractivo?
-Se ha producido una regresión gráfica. En el periódico impreso occidental el ojo va de izquierda a derecha y de arriba abajo, esto jerarquiza la información y dirige la atención atendiendo a estos criterios. El estudio de “Eyetrack III” del Poynter Institute demuestra que en Internet el ojo describe complicadas trayectorias.
g) ¿Cómo convivir con la competencia? Ya que en los sitios los nuevas ediciones digitales o los blogs comparten lugar junto a los medios tradicionales.
Para concluir, resume en tres los desafíos: la relación con la audiencia, la búsqueda de un lenguaje y la redefinición del periodista y de su actividad.

GUMERSINDO LAFUENTE, ex adjunto al director de “El Mundo”
“Los periódicos ya no me interesan, para mi han muerto. Me interesa la muerte del periodista”.
Internet ha puesto de manifiesto los errores del periodismo tradicional:
-No habla a los ciudadanos sino al poder o entre ellos, se discuten, se corrigen, “El País” enmienda a “El Mundo” y viceversa.
“Hablan a los Florentinos [en alusión a Florentino Pérez, ex presidente del Real Madrid y propietario de la constructora ACS] y éstos ya no necesitan comprar medios. Ya disponen de tal poder de intimidación que ni se molestan”.
Internet puede ser la solución.
“Las empresas de comunicación no soportan tener un medio en Internet y no controlarlo”
Estas empresas han pasado por varias fases. Al principio menospreciaron la llegada de la red a los despachos y oficinas de los diarios, emisoras, la siguiente fase fue la de acercamiento y actualmente se dedican a controlarlos.
“Yo no estoy en Hong Kong sino en el INEM y no por haberlo hecho mal precisamente”
El periodismo tradicional está en crisis porque se han dedicado a sostener su negocio tradicional y no a hacer lo que deberían:
Abandonar los despachos y las redacciones y trasladarse a la calle. No hablar desde un púlpito. “No cuentan lo que ocurre o lo que creen que ocurre, sino lo que les gustaría”
No podemos sublimar todas las conversaciones que se producen en Internet, algunas son triviales o deleznables, aquí el periodista debe discriminar.
Y concluyó ofreciendo su email por si los presentes desean colaborar con él en sus futuros proyectos.
gumersindo.lafuente@gmail.com

“LA FOTOGRAFÍA Y LA INFOGRAFÍA EN EL NUEVO PERIODISMO”

Modera: Jose Luís Valencia, Director de Mediterráneo.

MARIO TASCÓN, El País Digital.
Recomendó el libro de Len Manovich “El lenguaje de los nuevos medios”, siguiendo a este estudioso constató que todo objeto es representación numérica, luego es programable. Los textos han de ser modulares y agruparse entre sí. Esto provoca una automatización y su variabilidad, un objeto no es algo fijado para siempre. Puede ser transformado.
Los formatos han evolucionado desde la abundancia de textos hasta la introducción de infografías, vídeos, audios, gráficos, mapas, animaciones de flash, etc. la banda ancha ha favorecido esta irrupción. Son creados para distintas interfaces. Lo que sigue es un publirreportaje de cómo el grupo PRISA utiliza estas nuevas ideas en sus páginas.

ALBERTO CAIRO, profesor Universidad North Carolina Chapel Hill.
Puso de manifiesto el gran salto entre la carrera y el mundo profesional. A un estudiante no le enseñan en clases prácticas a manejar la infografía en un medio.
España está muy adelantada en este campo de hecho ha recibido premios internacionales de diseño, sin embargo son iniciativas individuales con un apoyo limitado por parte de las empresas. Esta es una de las razones por las cuales Cairo emigró a los EE. UU. En Norteamérica, existen departamentos multimedia donde los estudiantes universitarios son entrenados para el salto a los medios con asignaturas muy prácticas. En sus clases, el resultado es el proyecto multimedia contenido en la web:
http://www.rcrusoe.org/

MANUEL BARRIPEDRO, fotoperiodista
Fotógrafo con muchos años de experiencia en la agencia EFE y diversos premios de fotografía. Su disquisición resultó una aburrida descripción técnica del paso que supuso abandonar la fotografía analógica por la digital.

“NUEVO PERIODISMO: UNA VISIÓN DE FUTURO”

Modera: Teodoro González Ballesteros, Catedrático de Derecho de la Información de la UCM
No se abstuvo de introducir una perla: “Los medios públicos se diferencian de los privados en que los primeros son de propaganda y los segundos de publicidad”
Estudiantes y recién licenciados de las facultades de Ciencias de la Información de Valencia, Madrid, Navarra y Castellón.
Lo más destacado es que, a a partir de las palabras de estos estudiantes, se desencadenó la discusión pesimista entre lo que podríamos llamar los integrados, aquellos que, pese a las dificultades aún confían y los apocalípticos, para quienes la solución pasa por reclamar derechos desde la solidaridad.
Vocación: Herramienta indispensable. Un periodista no desconecta en todo el día y se recicla continuamente.
Intrusismo: Cualquiera se apunta a esta profesión.
Becarios: Abnegados y ejemplares trabajadores a quienes se explota sin remisión. No quedó claro si es mejor ser dócil con el patrono de los medios o entusiasta.

“LA PRENSA TRADICIONAL Y SUS RETOS”

Modera: Pedro Ortiz, director de las Provincias. Para comenzar a discutir, Ortiz propone un dato provocador, ignorando que ya no es el primero en mencionarlo. “The Economist pone fecha al fin del periodismo, el año 2043”

JOSE JOLY, Grupo Joly
Se atreve a dar recetas: la prensa tradicional se dirige a la semigratuidad controlada que incrementará las audiencias, la disminución de las páginas y un aumento de la especialización tanto geográfica como temática. “La calidad cuesta cara” afirmó y se atrevió a diagnosticar que “el futuro no pinta tan mal para la prensa”.

MARC MULLIGAN, corresponsal de Financial Times
El nuevo papel del periodista consistirá en analizar, contextualizar e investigar; utilizar las nuevs herramientas informáticas que transforman al informador en un “periodista digital”, con una relación más estrecha con el lector.

CARLOS PÉREZ DE ROZAS, director adjunto de La Vanguardia
Se atrevió a enumerar los retos de la prensa: mejorar la calidad, ser más rigurosos, profundos, analíticos, imaginativos, talentosos. “El problema no es el soporte es el pago. Las nuevas generaciones no quieren pagar por adquirir la información. Si los diarios de referencia fueran gratuitos. ¿Cuántos ejemplares venderían?
Más adelante, propuso algunos ejemplos: Los Angeles Times, Liberaron o Coriere Della sera”.

MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ, político.
“El primer reto del periodismo es resucitar. El periodismo ha muerto.” Según su pesimista diagnóstico no hay periodistas sino traductores de los intereses. Periodista ya no es necesario. Para enterarse de una convocatoria antes era necesario el periodista ahora sobra con el SMS. El objetivo del periodista es la audiencia, para ganar dinero, la verdad es accesoria. Es un triple reto, empresarial, los dirigentes de la comunicación son empresarios preocupados por el poder y el dinero; profesional, lo importante es ganar audiencia al precio que sea, y tecnológico, no se apuesta por los nuevos medios.
Resultaba extravagante escuchar a MAR, todo un ex portavoz del Gobierno, una apuesta de este jaez, pero todavía resultó más chocante que, como empresario de la comunicación, denunciara que no le llegan currículos con buen nivel de inglés, Acces y Excel o diseño de páginas web.
Se equivocó de discurso. Si deseaba provocar una autocrítica entre los presentes no lo consiguió, sino todo lo contrario. Uno de los intervinientes se dirigió a MAR en inglés.
Estas palabras quedaron en el aire como una ofensa para el resto del congreso.

JOSE ANTONIO SENTÍS, subdirector de “La Razón
Para este periodista este es un falso debate, porque el “periodismo gratuito será tradicional” ya que, según su criterio, “la prensa tradicional ha dejado de ser tradicional”. Esta es una crisis trasladada del periodismo anglosajón, en España nunca hubo muchos lectores de periódicos.
Sentís defendió, por ello, la tesis de que los periódicos de pago no están condenados a la extinción, pues se han modernizado y adecuado a los tiempos. Por ejemplo, tal como explicó, todos los periódicos disponen de una versión digital que actúa como “espejo” de sí mismos. Los periódicos en soporte papel “tienen algo de formato grauito”, como lo prueba el “merchandising” y demás regalos y promociones que realizan para fidelizar a los lectores. Cualquier formato de prensa depende de la publicidad como principal fuente de financiación.
El subdirector de La Razón aseguró que todas pueden convivir porque cada una aporta valores distintos: la digital, la inmediatez; la convencional, el reposo y la comodidad de la lectura; y la gratuita, el acceso masivo. Eso sí, parece que de momento, la tradicional gana en credibilidad.

“LATINOAMÉRICA Y EL NUEVO PERIODISMO”

Modera: M.A. Bastenier, profesor y periodista. Paradigma del exceso de protagonismo que se han arrogado los moderadores a lo largo de este Congreso. Bastenier estuvo maleducado, maltrató a algún ponente con sus requerimientos de brevedad en la exposición, al objeto de cumplir con el tiempo asignado.

JAIME ABELLÓ, Director Fundación Nuevo Periodismo de Gabriel García Márquez.
Trazó un panorama de Iberoamérica.
En todo el continente, salvo Cuba, se disfruta de una democracia, de mayor o menor calidad. El desarrollo comunicativo es desigual, así se da un ecosistema comunicativo diferente entre grandes países o pequeños o entre las urbes y el campo. Las empresas de la comunicación están muy concentradas, en Colombia dos cadenas de televisión se reparten el 90% del mercado. Los procesos de desregulación y privatización, unidos al capital externo procedente de otras industrias caracterizan este fenómeno. Esta concentración provoca la exclusión de voces, reduce la autonomía y sitúa en la agenda de los MDC los intereses políticos y económicos particulares. La censura es un hecho, sobre todo en las provincias, donde el poder actúa con impunidad y no existe seguridad jurídica. En demasiadas ocasiones, las guerrillas, las bandas urbanas o de narcotráfico, con la complicidad de los poderes locales se permiten violentar a los profesionales de la información hasta llegar al asesinato en demasiados casos. Se produce el favoritismo para la asignación de frecuencias, se cierra el acceso a las fuentes, el acoso judicial, se orquestan campañas contra los periodistas incómodos y se premia a los dóciles. Las leyes sobre el contenido en Venezuela, que se encuentran en fase de estudio en Bolivia, no suponen un buen síntoma. El mercado publicitario es ínfimo y en su mayor parte institucional.
La prensa es un poder fáctico sin control que sustituye a jueces y políticos. El informador vive en la precariedad, la autocensura y la corrupción. No está bien preparado, la enseñanza universitaria, si se ha pasado por ella, es deficiente. La patronal de la información no invierte en la formación de recursos humanos.
http://www.fnpi.org/

ROSENTAL CALMON, periodista y Catedrático Universidad de Texas.
Ofreció algunos ejemplos de blogs de la campaña brasileña.
Buscar: ourkut, Knight Center for Journalism in the Ameritas,
http://noblat.com.br

GUILLERMO CULELL, Director de Clarín Digital.
Emitió un vídeo en el cual jóvenes periodistas iberoamericanos exponían las dudas, inquietudes y esperanzas de su profesión.

“LOS RETOS JURÍDICOS Y ÉTICOS DEL NUEVO PERIODISMO”

Modera: Fernando González Urbaneja, Presidente de la FAPE.

ENRIQUE ARNALDO, Abogado.
Leyó el artículo sobre la libertad de expresión de la Declaración Francesa de los Derechos Humanos y cito a Jefferson, para quien es la libertad sin la cual las demás no serían posibles. Y advierte de que no son libertades absolutas eso llevaría a la tiranía. Para Arnaldo “la mejor libertad de expresión es la que no existe”.
En el panorama actual se persigue a quienes abren vías de información, (censura, línea editorial), militancia política o económica, fundamentalismo…
No se mostró partidario de los Consejos Reguladores, pues los catalogó como “intentos de constreñir las libertades por parte del poder”. Sobre los códigos éticos, explicó que “dependen de la voluntad y no disponen de la coerción de las leyes. Los objetivos de estos códigos ha de ser la independencia, la imparcialidad, ofrecer una verdadera función pública de la información y que aspiren a la búsqueda de la excelencia.
El periodista para ser mejor eticamente debería utilizar la introspección, valorar los propios actos. Siguiendo el axioma de Sto Tomás, “Haz el bien y evita el mal”. Tras esto, la comparación, siguiendo las teorías de la ética relacional de Haberlas.
El ser humano para Heidegger es un “ser en el mundo y ser con los demás”:
-Respeto de los límites
-Búsqueda de la verdad.
-Pluralismo.
-Compatible con el sistema democrático.

JAVIER F. DEL MORAL, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
Comenzó con una obviedad: “La objetividad no existe”.
“La libertad de expresión no es un punto de llegada (periodismo anglosajón) sino de partida”
Frente a la manipulación se exige una cuota de responsabilidad mayor y por ende, mayor profesionalización.
La opinión no puede ser libre ha de ser experta.
Criticó que en la ley de cláusula de conciencia, no “sabemos qué es un periodista”.
“Todavía hay recorrido o dejamos a las empresas o a la sociedad quienes decidan qué son los periodistas”.
La conclusión: más responsabilidad y libertad puede con todos los peligros.

JAVIER CREMADES, Abogado.
Se da un apogeo de los micropoderes, la recuperación por parte del individuo de cotas de poder/influencia que antes no poseía. Los ejemplo son los accionistas minoritarios, ls redes sociales, etc.
El periodismo no es una profesión reglada, no es necesario un título, ni la profesionalidad. Ahora las fórmulas de éxito son participativas.

“NUEVO PERIODISMO/VALORES ANTIGUOS. CÓMO RETENER LOS VIEJOS VALORES DEL PERIODISMO MODERNO”

Modera: Carlos Herrera, director del programa “Herrera en la Onda”, de Onda Cero.

GREG DYKE, periodista y ex director general de la BBC.
Describió su experiencia como director y las extraordinarias presiones que hubo de soportar con motivo de la guerra de Irak. La BBC resistió a las mentiras gubernamentales. En su exposición dejó claro que “si la BBC está sujeta a la intimidación no tiene razón de ser”. El tiempo, dijo, le ha dado la razón, ya que lo que la televisión pública británica difundió respecto a la exageración de la amenaza militar iraquí “era verdad”. “Ni el presidente de la BBC ni yo estábamos dispuestos a retractarnos, y como consecuencia de esto, ninguno sigue en la BBC”
Para Dyke, “resistir a los poderes políticos debe ser constante y continuo”. “No debe haber una relación cómoda entre los medios de comunicación y los partidos políticos en el poder porque ocupamos papeles distintos en la democracia”.
“Lo que quieren los partidos políticos de los periodistas no es lo que quiere la sociedad, por lo que es inevitable que surjan conflictos.

“EL PERIODISMO QUE LUCHA POR ABRIRSE PASO”

Modera: César González Antón, jefe de informativos de la Sexta.

ALÍ LMRABET, periodista.
Periodista incómodo, varias veces encarcelado en su país, colabora con “El Mundo”.
En Marruecos existe una “Santísima Trinidad en la cual los medios no pueden entrar: la Casa Real, el conflictodel Sahara y la religión”.
Pocas personas saben, y es un hecho histórico, que Lmrabet relató, que la dinastía Alahuí, ahora mismo en el poder, fueron quienes entregaron el país a España y Francia. Esto es paradójico, cuando se compara con el exacerbado patriotismo del Estado con el monarca a la cabeza.
El periodismo incómodo es necesario para tratar todos los temas y además tienen éxito, se les podría comparar con la irrupción de medios en España durante los años 80.
“No existe ningún estado democrático árabe”
“Tenemos que explicar a nuestros lectores lo que es la libertad de expresión porque han vivido en el discurso oficial”

LAMIS ADONIS, corresponsal de Al-Jazeera no asistió. Le sustituyó CLAUDÍN de Reporteros sin Fronteras.
El 11-S ha llevado a una regresión de las libertades (y en especial de la de información). El ejemplo americano se ha extendido”
-Buscar Patriot Act.
Reporteros sin fronteras se encarga de poner a disposición de los disidentes las herramientas para eludir la censura.
-Buscar la clasificación mundial de la libertad de prensa en cada país.

JOSE MANUEL GONZÁLEZ HUESA, Servimedia
Se puede solicitar el libro de estilo accesible de la agencia en jmgh@servimedia.es